Desde Perú

Pesebres con alma andina: dónde ver estos ejemplares únicos que conjugan historia y arte

Los pesebres peruanos son verdaderas obras de arte. Con motivo del festejo de los 200 años de la independencia de Perú en la plaza principal del Vaticano se expondrá un pesebre de tamaño natural ambientado en la región andina, gran oportunidad para que Perú dé a conocer su rica y diversa cultura.

María Teresa Andrés
María Teresa Andrés miércoles, 8 de diciembre de 2021 · 00:09 hs
Pesebres con alma andina: dónde ver estos ejemplares únicos que conjugan historia y arte

Carmen Callirgos es una entrañable limeña, presidenta de la “Asociación de Damas Peruanas” en Argentina, quien nos cuenta sobre el tradicional arte de los pesebres de su país y su importancia a nivel internacional. Pesebres que podremos ver en el Museo Perotti (Pujol 644, CABA), exposición que se inaugurará el sábado 18 de diciembre a las 17 hs .Estará abierta al público hasta el mes de marzo. Esto representa para Perú una gran oportunidad para dar a conocer su cultura y tradiciones al mundo.

-¿Carmen, qué la impulsó a venir a la Argentina?

-¡Me casé con un argentino! Y tuvimos seis hijos.

Carmen Callirgos en un taller artesanal

-¿Cuál era su actividad en Perú antes de enamorarse de un argentino?

-Nací en Lima, hice estudios primarios y terciarios y al recibirme empecé a trabajar en la Biblioteca municipal Ricardo Palma como bibliotecaria de las salas de niños y jóvenes. Con los jóvenes creamos un periódico mural que luego ellos quisieron hacerlo material y agrandar la Biblioteca, para conseguir fondos decidieron concursar en la TV en un programa que regalaba una fuerte cantidad de dinero, nosotros los apoyamos y salimos ganadores con lo cual tuvimos una sala más de lectura y todo lo necesario para el periódico, también un proyector, filmadora, grabadora y muchos libros que necesitábamos. Los jóvenes que lograron todo esto son hoy bastante mayores pero han dado un ejemplo de tenacidad y trabajo. A los treinta cinco años de su hazaña editaron un libro: “Voces Juveniles”, nombre de su periódico, para contar su vida, la lectura y cómo les gustaba estar en la biblioteca. Con varios de los integrantes nos mantenemos comunicados hasta el día de hoy

-¿Y cómo se convierte usted en presidenta de la “Asociación de damas peruanas” aquí en Argentina?

-Con gran pena, al venir a Argentina, dejé mi biblioteca. Fuimos conformando nuestra familia, me relacioné con amigas argentinas, jugamos al vóley todas las semanas hasta que mis rodillas me lo impidieron. Luego pasé a integrar un grupo de mujeres peruanas que forman la “Asociación de Damas Peruanas”, primero como secretaria, luego tesorera y después presidenta.

-¿Qué actividades desarrolla la Asociación?

-Con la Asociación decidimos agradecer a San Martin y al país que nos aloja en la fecha de nuestra independencia, nos propusieron llevar una corona de flores al monumento de San Martin, pensamos que mejor homenaje sería llevar ajuares de ropita linda a los niños que nacen en estas fechas, nos comunicamos con la Maternidad Ramón Sardá y así lo venimos haciendo desde 1996 hasta la fecha, aun con la pandemia no faltamos a nuestro compromiso, En la década del 90', con la llegada de gran cantidad de nuestros compatriotas, trabajamos ayudando y nos dimos cuenta de que la mayoría de los argentinos sabían poco de nuestra cultura y decidimos mostrar parte de ella, hicimos un desfile de ropa de algodón diseñado y confeccionado en nuestro país, quisimos que las modelos desfilaran al compás de nuestros cajones y asimismo se mostraron vestidos de distintas regiones. Hubo música y bailes y al final una degustación de nuestra comida, todo fue en el Hipódromo de Palermo que generosamente prestó sus salones (todavía no tenía maquinitas). 

Pesebres: símbolo de la fe y la humildad de un pueblo

-¿Carmen, cómo surgió la idea de los pesebres?

-Otra forma de hacernos presentes fue en el 2000 con la primera exposición de Pesebres en el Museo Larreta, en dicha muestra pusimos de manifiesto la fe y humildad de nuestro pueblo a través de las imágenes que realizan. Vemos el folklore de las distintas regiones y la ternura de sus figuras confeccionadas con distintos elementos como cerámica, madera y piedra labrada, tejidos en lana, algodón, rafia y collage. Esta exposición la hemos llevado a cabo en distintos museos tales como Larreta, Sarmiento, del Hombre, José Hernández y centros culturales de la ciudad, colegios, en la embajada de Perú en la Legislatura Porteña y en la Universidad Católica. Este año estaremos en el Museo Perotti (Pujol 644), inauguramos el sábado 18 a las 17 hs. Estará abierta al público hasta el mes de marzo.

-¿Desde cuándo el pueblo peruano fue creando estos pesebres hasta llegar a estas expresiones de arte de hoy?

-Al llegar al Perú los españoles vienen con ansias de conquista con la espada en la mano, pero también llegan los misioneros con el mensaje de un Dios de amor y comprensión que se hizo hombre y murió en la cruz por nosotros y nació en un humilde pesebre. Este mensaje llegó muy fuerte en los lugareños y se enamoraron de ese pequeño Niño Jesús, que los misioneros decían Emanuel, que significa enviado de Dios y ellos lo arreglaron poniéndole Niño Manuelito y que aún llaman así.

Niño Manuel

-O sea que Niño Manuelito es como llaman al niño Jesús….

-Es más, con el pasar de los años fue cambiando su aspecto, pues ese Niño rubio de ojos azules de tanto caminar por los Andes y playas fue tostándose con el sol, y fue tomando un color cobrizo. Sus ojitos se convirtieron en dos aceitunitas negras, sus mejillas se colorearon y apareció una pícara sonrisa. Lo sentimos nuestro. Y así lo plasmaron en toda la diversidad de elementos posibles: cerámica, madera, piedra, lana, paja, collage, etc. ¡El gran acontecimiento del Niño nacido entre nosotros se empezó a festejar a lo grande! Las calles se llenaban de banderines, se tocaba música y por supuesto no faltaba la comida, que fue tomando su propia identidad. Según la región en los pueblos andinos era la chicha, el chicharrón, los cerditos asados, las papas en diferentes formas y salsas, mientras que en la costa los manjares fueron distintos, vino de España el turrón, de Italia el rico panettone y de Alemania bizcochitos y galletitas.

-Es indudable que la Navidad en Perú se tiñó de las varias culturas y sus costumbres…

-No solo eso, Estas diferencian se ponen de relieve en todo el folklore de cada región, en la artesanía por ejemplo: Ayacucho tiene una cerámica en colores tierra e imágenes angelicales y en el Cuzco la cerámica es en colores rojo, negro y dorado con imágenes más dolidas, o las de cuellos largos recordando a las vicuñas, los habitantes de la sierra están muy abrigados. En cambio a los habitantes de la costa llevan ropas claras y ligeras, sus imágenes se confeccionan con materiales distintos como la paja que crece en las cercanías al mar, y otras tejidas en algodón, productos propios del lugar; vemos los campesinos de Arequipa con sus grandes sombreros y la costa norte famosa por el delicado tejido de paja (catacaos) nos regalan un delicado pesebre en otras zonas de pescadores donde florece una paja fuerte las imágenes se logran de forma diferente.

Ángel cuzqueño

Hay un pesebre muy representativo que pertenece al lugar donde se encuentran estas dos grandes cordilleras formando el Nudo de Pasco, un territorio muy fértil, especial para el cultivo de la papa haciendo posible tener más de tres mil tipos de este tubérculo. Los campesinos del lugar al terminar su cosecha cargan en sus espaldas unas grandes bolsas atadas a su cintura con una soga, y los Reyes Magos son estos humildes campesinos con su humilde ropa que obsequian al Niño papas, maíz quinua, la mujer campesina también quiere agasajarlo y le cocina un cerdito con papas asadas, posiblemente es la comida que más les guste. Este pesebre muestra la fe de este remoto pueblo y apreciamos sus rostros, sus vestimentas, y sabemos que ese Niñito Manuelito es ahí querido. 

"Este pesebre muestra la fe de este remoto pueblo y apreciamos sus rostros, sus vestimentas, y sabemos que ese Niñito Manuelito es ahí querido"

-¿Por qué tienen la costumbre de armarlo el 8 de diciembre?

-Se pensó que el 8 de diciembre es el momento ideal para armarlo, se plantaría el trigo en pequeñas vasijas para que el 24 estuvieran crecidas en homenaje al Niñito. La humilde morada tenía que estar rodeada de cerros como es nuestro paisaje y con la inocencia propia de personas humildes, estos pesebres se llenaron de animalitos, le pusieron un pequeño espejito para imitar un lago y ahí nadan los patos y las mujeres lavan su ropa. Los reyes magos no podían faltar y como no se conocía a los camellos los reyes llegarían a pie o arriba de mulas o llamas. Sus obsequios: la chicha, la quinua, la quiguicha, el maíz el oro, el incienso y la mirra están presentes según la región. 

Pesebre de Ayacucho moliendo maíz

Fue así como en todos los hogares se tomó la costumbre de representar el Misterio del Nacimiento de este querido Niñito. Lo presentó con los elementos propios de cada lugar, de cada pueblo con su ropa y costumbres pues el Niñito nace en medio de ellos, los artesanos del lugar nos dan testimonio de nuestro rico folklore de distintas regiones. Al ser nuestro país atravesado por la Cordillera de Los Andes, se forman regiones muy distintas. Tenemos una sierra con grandes alturas, una costa bañada por el Pacífico y una frondosa selva.

-¿Quiénes construyen los pesebres?

-Personas muy humildes, artistas que a veces ni siquiera firman sus obras. Destaco a Richard Chávez de una familia ancestral de artesanos. Él cuenta que de niño tuvo que dejar sus queridos parajes de Ayacucho por motivo de la guerra interna con “Sendero Luminoso”, y trasladarse a la capital donde el cemento y el gris de su cielo lo intimidaban. Poco a poco se van acostumbrando, tienen una humilde casita cerca del rio y una tempestad les arrebata todas sus pocas pertenencias, pero él lejos de llorar toma el barro que ha quedado y dice “con este barro saldremos adelante” y así fue: hoy es uno de nuestros mejores artesanos especialmente en figuras religiosas.

Otra forma de representar el Nacimiento es en los retablos

"El retablo es una caja con dos puertas que muestran una escena de la vida. Su historia: los primeros misioneros van a pueblos alejados para catequizar pero como no hay templos en esas zonas llevan estas cajas con la figura religiosa. En un principio llevan a San Marcos pues va con un buey eso le gusta a un pueblo acostumbrado a la vida rural, en ese momento estas cajas empiezan a llamarse cajón de San Marcos. Con el tiempo se construyen templos y ya no son necesarias para catequizar pero los lugareños aprendieron a hacerlas, el material es yeso y cola y les gusta hacerlas y dar rienda suelta a su imaginación. Es entonces que dentro de las cajas aparecen escenas de la Biblia y también de sus vidas, se hacen muy populares las adornan con flores y alegorías. El Pesebre es un tema muy importante, es así cómo quedan plasmados con mucha imaginación diferentes pesebres, aparecen grandes maestros formando una escuela. 

Decoraciones típicas de Perú

Los pesebres han trascendido las fronteras de Perú, ahora los verán en el Vaticano. También hay en Londres una mega exposición del Perú prehispánico, y por supuesto todos están invitados a la inauguración acá en Argentina con el buen arte y música peruana.

Archivado en